Fin de año
Homenaje Urbano III
lacónica que se perpetúa como un rito
de una tribu que se ha envuelto loca
por tu piel ausente
tu ausencia, tu piel
y los ladridos del asfalto, el tubular
oído de las carreteras, este bostezo
compartido al unísono, tu piel, tu piel
en esta fiebre, el delirio en tu ausencia
y este bostezo,
rutina y señal
semáforos, direcciones, callejones,
ámbar, toda tu piel en ámbar, toda tú
y el accidente de mi existencia otra vez.
Amalgama Número 7 (Octubre 2001)

...preston sturges claude miller jean renoir wayne glenn ford bette davis nicholas ray harrison ford james dean charles chaplin andrei tarkowski sergei eisenstein ettore scola pier paolo pasolini godard roberto rossellini ingrid bergman ava sinatra françois truffant mizoguchi holden hawks buñuel james stewart murnau stroheim dreyer lubitsch griffith garci lang vidor walsh sternberg kurosawa bresson orson welles spencer jack lemon walter mattahau billi wilder lelouch almodovar the marx brothers buster keaton spielberg lorre greenstreet lauren bacall bogart novak grace kelly andre bazin veiller cocteau de sica mankiewicz gabin polanski nicholson adjani catherine deneuve berlanga rey loren coppola “hitch” pickford rabal zukor...
Amalgama Número 6 (Octubre 2000)


"POEMA PARA UNA HABITACIÓN AZUL"
Mira las palabras, mira
cómo juegan y se ríen
de nosotros y de nuestras
ganas de teorizar
sobre como se comportan.
Hablamos de estar deshechos
y no pensamos que entonces
ha habido un tiempo en que sí,
en que realmente éramos
pleno, de una sola pieza.
Éramos entonces plenos,
totales y absolutos,
como un puzzle totalmente
terminado y enmarcado.
En qué momento, pregunto,
comenzó a hacer piruetas,
-a girar sobre si mismo-
el calendario; qué día
nos quedamos sin fronteras
entre un miércoles y un jueves;
en qué momento supimos
que los días y las piezas
de un puzzle, cuando se rompen
o se desarman, lo dejan
a uno eternamente solo
para recomponer -solo,
ya lo he dicho- almanaques
y siluetas.
Y tu boca
y su sorpresa en voz alta
no están sentadas al filo
de esta cama ahora deshecha
poniéndose un pantalón
de remordimiento o pena.
Diseminas mientras tanto
un cansancio inexplicable
de viernes nocturnamente
telefónico o de sábado
con olor a marihuana.
Y tus muslos, que te enterraron
la utopía hace ya tantos
siglos de ideas oscuras,
alzan violines que pesan
como el plomo sobre el gris
monótono de los días.
Y tus senos ya comprenden
lo que significa hablar
de escaleras: que no importa
los peldaños que uno tenga
que subir porque subir
siempre ha costado lo mismo.
Indago en algún espacio
de tu alma, en este preciso
instante, qué significan
ciertas luces imprecisas
de ciertos amaneceres
frente a un piso de alquiler.
Busco en tu sexo un aroma
de tabaco, una manera
de saborear el tiempo
que esparcen como confeti
los días sobre nosotros.
El tiempo
y las palabras
o un cuerpo para esquivar
el peso añil y concreto
de la muerte, para hacer
del dolor un sitio un poco
más habitable,
o al menos
para contrarrestar la íntima
aglomeración de olores
desordenados cayendo
sobre el lugar más recóndito
de este modo de vivir,
de esta habitación azul
encerrada ahora en versos.
Héctor Castilla Jiménez
Amalgama Número 5 (Marzo 2000)

La Galera
Cuéntame un Cuento - Casilda Matrán
MINI.jpg)
Rat Bay
tamborileros de folios como
ratas royendo lo que le rodea
y angustiados porque no hay
más lunas que agujerear.
Parecen piratas, piratas cojos,
tuertos, afeminados, muñecos
que parecen piratas, sólo eso
un nocturno con sus sombras
ebrias, plagiadoras de sombras,
respirando blanco como las páginas
que dicen estar conquistando como damas
en un secuestro. No existe Errol Flynn, todo esto
es un teatro bochornoso de pueblo perdido, sólo eso
un nocturno abordado en esta
isla, plagada de roedores,
ausente de gatos.
Asesinato #1

Las Letras


Antaria Números 3 y 6 (2005 y 2007)


Bolsos

El Coloquio de los Perros

Sastre
Aschenbach

Prohibido realizar fotografías (Interludio 9)
deshojado en Alejandría,
bajo el mar, el desastre
de un terremoto,
un incendio abocado
a las cenizas,
a la arqueología
y a un museo
como amor de vitrina.
Yo, Pompeya
Esperan los mirlos el amanecer,
tu voz de nube, recordándome
la ceniza de un volcán,
los mirlos en desvandada,
hay cientos de ellos ausentes,
hay algo ya arrasado,
algo de voz, algo de nube,
algo de surco de lágrima,
herida, herida, herida
sin dejar conciliar el sueño
el susurro constante
de la lava acercándose
a las puertas de Pompeya.
Gato
en los titulares y la opinión
aúlla en esta noche de luna
que se va escondiendo
junto al fallecido.
(ga-to muer-to)
Repiten y se seducen
en conversaciones
de dadas, bares,
peluquerías.
Drogas.
Las que ya no le hacen falta
aquellas caricias al efímero,
con su foto estampada en
primera plana, recordadlo,
su mirada estática, portada
su nombre ya todo un mito
en la numerología, las fechas
coinciden con un eclipse
egipcio, las pirámides sin
sombra, sin sombra no hay
gato muerto.
Las mujeres lloran, se tatúan
y los hombres se compran
gafas con su mirada, iris
afilado, una armónica
sonando en las calles
con los carteles,
las camisetas,
suplementos,
biografías,
misterios.
Nadie se preocupó por conocer
la sustancia de las siete vidas.
Nadie - Gato.
Nadie - Muerto.
Buenas Costumbres (Interludio 8)
abierto tu sexo
de frases húmedas
sed de terminar
para que reposes
en las estanterías
y te recuerde, aroma
Mala Dieta (Interludio 7)
abocados a un paseo
por las baldosas rotas,
calle de barrio,
por donde te fuiste, tac
tac, tus tacones
como un infarto ineludible.
---...con estos improvisados versos reiniciamos el pulso de este blog...---
Video del Recital de la A.C. Diván. Febrero 2009 (Cartagena)
Aquí os dejo el video de mi intervención en el cierre del primer ciclo de poesía gestionado por la Asociación Cultural Diván, en el cual se ofreció una pequeña plaquette con los poemas de los participantes.

Fugit
como los perros a sus dueños,
vacunados contra la rabia,
acostumbrados al paseo
a la misma hora, dejando
las calles un poco más sucias,
perro tras perro, los mismos
versos, los mismos somníferos,
bostezo, ausencia y sueño
que aún hay una diferencia.
Soy más viejo.
El que avisa...
Dándome una vuelta por blogs amigos me encuentro en "Cantando en voz baja" una entrada que hace referencia a una noticia surgida en Irlanda. La noticia divulgada por el periódico Público, más en concreto en la contrapartada de éste del día 12 de Julio, nos pone en aviso de que en el citado miembro de la Unión Europea estará penado blasfemar.
Vamos, para los que no se enteren, uno no se puede Cagar en Dios, so pena de una multa nada agradable.
Así que la laicidad, tan preciada por unos pocos en estos lares y mejor entendida más allá de los Pirineos, encuentra mermada de nuevo su derecho a regir el destino universal de los ciudadanos europeos, algo, desde mi humilde punto de vista, denunciable y un retroceso sobre la libertad iniciada con los revolucionarios franceses de finales del siglo XVIII.
La religión no puede, no debe, marcar las pautas legislativas de ningún estado. Claro está que, observando el mapa social-político del mundo, el asunto está aún por lucharse. Ejemplos que se me vienen a la cabeza y a cualquiera que esté leyendo estas líneas son, por desgracia, numerosos y poco afortunados.
Lo peor, que lo mismo que denunciamos y se denuncia semana tras semana, esté resurgiendo en nuestra amada Europa.
Y repito, resurge.
O, ¿se han olvidado de nuestra historia tanto local como continental?
Aquí les dejo, por otro lado, los enlaces para que ustedes mismos abran los ojos y queden avisados.
http://blogs.publico.es/joseaperez/46/perdonen-si-blasfemo/
http://cantandoenvozbaja.blogspot.com/2009/07/perdonen-si-blasfemo.html
Danza Macabra en un amanecer con Ingmar Bergman
Homenaje Urbano II
este parque ataviado de noche
suena en el viento, silbo, viento
entre dientes, quizás el miedo
a los perros, ese niño que huye
y enciende la luz para deslizarse
por el pasillo,
-aún infancia en mi frente -
atravesando el parque ya
cerró la noche y con pocos
cigarros para abordarla.
Más allá, sólo me espera
una manada de gatos
salvajes deslizándose
medio en la carretera
abandonada de autos,
medio en el sueño
de otra existencia,
como guardianes
de una puerta
a un lugar
secreto
vacío.
Sigue el cuarteto de John Coltrane
en el aire, sólo la oscuridad recia,
para dirigirme a la puerta.
Aceptar ya el sueño.
Los gatos también eran cuatro.
Homenaje Urbano I
voltea su herrumbre y vomita
lirios con voz de un cigarrillo
consumido, el jazz rodeando
me escucho a mí mismo,
las pastillas para dormir
y la espera de otro sol
contra el asfalto.
Y otra vez el baño, otra vez,
Julia tus palabras,
no sirven, no sirves
para nada más nítido
que la noche.
Musiversando en marcha
http://musiversando.blogspot.com/
Espejo Nocturno (3ª Estancia)
Cómo ser Roquetin sin ser pelirrojo, llevando una cabellera que no llega a decidirse entre el castaño y el rubio, mi cara perdiéndose en el vacío con este vértigo diario. Yo también tiemblo ante el agujero blanco de la pared. Esa trampa, el espejo.
Cómo ser Robellon, asesino de Pablo I, como serlo si hay que evitar cuidadosamente los alejandrinos en la prosa.
Me observo en este espejo nocturno y encuentro a la cosa gris, mi rostro, a mis manos repitendo los actos hasta que los pienso, los defino e intento coger al tiempo por la cola.
Al final la noche te lleva a Bouville, por la calle Joséphin-Soulary al pasaje Gillet hasta la calle Tournebride, muy cerca de la colina de Montmartre. Irremediblemente. No hay otra salida. Al final el que lleva el pensamiento, el verso, la pregunta sabe a lo que se expone, a la soledad y cuestionarse a sí mismo.
Otros, otros que se acercaron en su momento por deficiencias, por astío de vida, por soledad de locura insoportable, otros acaban preguntándose "...para que sirve juntar versos...".
¿Para que sirve un asesinato? ¿Para qué una conspiración? Para que otro la escriba, la narre, la verse...ya da igual el asesino, su interior, quién era. Quizás ni su nombre importa.
Entonces queda claro, creo, por esta noche. Quizás mañana, aún, el infierno sigan siendo los otros.
Amalgama Número 4 (Enero 2000)

La editorial corrió a cargo de Antonio Vela "...me miras, estoy vivo...sientos tus ojos clavados en mí y quedo inmóvil...me matas...tú decides".
Brevedad del Fotograma (Interludio 6)
en una sucesión de fotogramas,
de segundos estáticos
donde todo está como tú deseas,
-siempre-
yo posando en esta instantánea
con aquel mar de fondo
que me sigue dejando helado.
que tantas veces dejamos arrojados
entre ese tú y aquel yo.
Contemos la gravedad de los acentos
y la inseguridad permanente de las haches.
Quizá sea mejor así,
antes que el tiempo nos sonría
de carcajada definitiva
y el polvo, por fin,
oculte todos los vacíos,
la inmensidad en las estanterías.
---...poema publicado en el número 4 de la revista Amalgama...---
Más de Marcos Ana
Se habla en este artículo sobre el tan necesario revisionismo sobre la Transición Española, aclarando ciertas posturas sobre la actitud del poeta ante ésta y perfilando ciertos temas que ya pincelé en la entrada anterior como que un personaje de claro perfil republicano reciba un premio de otro no tan claro perfil.
Aquí os dejo el link para que vosotros mismos os posicionéis y si, así lo deseáis, sigáis o no firmando en el link que dejé en la otra entrada para la consecución o no de este premio para Marcos Ana.
http://www.losrealejos.biz/article-33366448.html
Primer Musiversando
Vicente Velasco Montoya, Ángel Galindo Piñana, David M y Antonio Marín Albalate |
Marcos Ana, poeta en la represión franquista

Hablemos de Fernando Macarro Castillo, más conocido como Marcos Ana. Éste fue un personaje marcado por aquella horrible experiencia vivida por nuestro país, la guerra civil del siglo XX (1936-1939), ya que no olvidemos que el nuestro es adicto, a lo largo de los siglos, a los enfrentamientos cainitas que tan buen resultado nos han dado. Pero sin lugar a dudas, la bien conocida (menos mal), y estudiada Guerra Civil Española es la guerra de nuestro tiempo, aquel preludio de la aquella guerra mundial que enfrentó a la estupidez del fracaso humano vestido de armas a los ideales de la libertad y la igualdad. Del rico que se escondía tras la sotana y los asesinos a sueldo contra los que no tenían un sueldo digno que llevar a sus hogares. A la mujer gustosamente analfabeta contra aquellas que sabían que había otro mundo más allá de la sartén, (un recuerdo para Montseny)...y tantas otras y otras que no citaremos.
Pero volviendo al tema que nos concierne, sólo presentaros a este poeta que surgió de las cárceles franquistas a mediados de los años cincuenta del siglo pasado, al cual La Asociación de Memoria Histórica, con el apoyo de la Universidad de Granada, lo propone como Premio Principie de Asturias de la Concordia. Compañero de los últimos años de Miguel Hernández, espíritu luchador y de ideales inquebrantables, torturado y difusor del espíritu de la no rendición y la libertad, realizó a través de su poesía un mosaico sobre la vida penitenciaria del régimen franquista.
No estamos aquí para valorar la calidad o cantidad de su obra poética, sino a animar a todos aquellos que no conozcan su figura y su poesía a conocerlo y apoyarlo, si así lo consideran, en la consecución de ese premio, que bien no lleva membrete republicano pero si el apoyo de una gran cantida de españoles que no olvidamos, a pesar de la juventud y de no haber vivido aquellos desgraciados años.
Porque por favor, señores del "no revolvamos el pasado", juventud no debe ser nunca sinónimo de idiotez ni de ignorancia, ni de ignominia, ni de olvido.
Así que aquí os dejo unos links para que os acerqueis a Marcos Ana y apoyéis la candidatura al citado premio. Pero antes, un poema:
--------------------------------------------------------
Al pintor Miguel Vázquez
Al que sorprendí una noche llorando en la cárcel de Burgos.
Oídme amigos. He visto
con los ojos soñolientos
algo que quiero contaros.
Es la madrugada. Un preso
enfrente de mí despierta.
Se incorpora sobre un codo.
Lía un cigarro. Se sienta.
Mientras fuma tiene ausente
la mirada, como dormida la frente
(Sueña el viento en la ventana)
Tira el cigarro. Se inclina.
Saca un pedazo de pan,
se lo come lentamente
y después… rompe a llorar.
(Quizás no tenga importancia…
Yo os lo cuento)
Ya sabéis que a mi las losas
me han gastado hasta los huesos
del corazón,
pero ver llorar a un hombre
es algo, siempre, tremendo.
Y este preso no es un árbol
que se ha roto. Sigue ileso.
Pero de pronto ha venido
todo lo “suyo” a su encuentro
en esta noche tranquila…
Con su dolor en mi pecho
le miro. No puede verme.
Sus ojos están muy lejos.
Sus ojos cerca, llorando
tan suave, tan hondamente
que apenas si mueve el aire
y el silencio.
Un “alerta” le estremece.
(Por el patio
se oye cruzar el relevo)
http://www.marcos-ana.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Marcos_Ana
http://www.unpremioparamarcosana.org/

Culo de la Neurótica
Acabas de levantarte de la cama
y ya parece que no te distingo
rehuyendo la mirada copulada
del que dio forma a ese contorno,
ahora veloz,
ahora besado
por los halos de luz penetrando
entre los ojos múltiples de la persiana.
Acabas sin duda de iniciar la huida
mientras conservo el sabor oscuro
y el tacto pétreo, mientras deseo
que dejes de moverte como si nada
hubiese terminado, como si nada
hubiera ocurrido allá dentro.

Homenaje a Leopoldo Hércules de Solás



Aquelarre en su memoria, la memoria de un verdadero personaje de nocturnidad incombustible, de Jameson con hielo, por sus versos que eran más citas de su vida que palabras en papel, por aquella caimada con voz de nieve, por aquel cigarrillo de tabaco negro que no acaba de consumirse.

Musiversando

En Busca del Material Perdido...
Un fuerte abrazo.
Revista Ningún Lugar
Para esta historia me acompañará mi buen hacedor de ideas y amigo Guillermo Vivero Salmerón.
Poco más podemos adelantar, salvo ganas de calidad, sobriedad y el nombre de la misma...
Amalgama Número 3 (Noviembre 1999)

Brevedad de la Soledad (Interludio 5)
quedándome yo en la isla
donde siempre recito de memoria
nunca viniste a mi rescate.
Amnesia (Interludio 4)
como hoguera asustada y ceniza
de la oscuridad toda,
fría, que la rodea,
al despertarse y no recordar nada
de los cuentos e historias
que por la infancia nos hacían niños
y por la vejez rota
nos muda como locos de la noche.
Quién recordase dormir...
---...improvisación provocada por el mismo tema que yace en los versos...---
Espejo Nocturno (2ª Estancia)
Qué nos lleva a exiliarnos a una Brujas infectada por la ambición y la mediocridad. En dónde radica la finalidad de escapar una y otra vez por y para nunca ser escuchado, y una y otra vez oir repetido las mismas palabras en el mismo orden y con la misma intención, los mismos cinco actos clásicos del teatro, el mismo final...el mismo al que llevó, desconsolado pero sin más opción, su antaño amigo Bartholommé Campanus al único personaje que importaba en esta historia.
-Mi muerte me parecía segura, ya no me quedaba más que pasar unas cuantas horas in summa serenitas...

4 en Tris Tras
Hace unos meses os informé, exactamente en Febrero del presente año, la realización de un recital que no llegó a realizarse por dificultades técnicas que las ganas no podían solventar.
Afortunadamente hemos unido los destinos de cuatro personas para realizar un recital que a la par sea de poesía y de guitarra, música y voz entrelazadas como homenaje al inicio de todo arte en la historia de la humanidad.
Allí estaremos el que os escribe, Vicente Velasco Montoya, la nieve de Antonio Marín Albalate, y las cuerdas de Ángel Galindo "El Piña" y David Eme.
Será en el Bar Tris Tras (Carretera El Palmar nº5, Fuente Cubas-Cartagena), el 30 de Junio de este mismo mes y estaremos a puerta cerrada, con invitación a todos aquellos que se quieran acercar de manera sincera, los cuales sabemos sois muchos.
Allí os estaremos esperando los 4.

(El Deseo de la Estatua, XIX poema de la II Parte)
He visto el paraíso,
condenado,
en una caja de cerillas.
Camina el hombre de paja,
armado,
los gavilanes en tierra.
Abren los párpados,
despiertan,
al algodón ardiendo.
En su frente ampollas,
crucificando,
los brazos ahora humanos.
Observa el sol con ojos de mármol,
cenicientos,
y verás el humo senil del paraíso.
Caligrafía de la Nieve (Antonio Marín Albalate)

Hace pocas horas hemos presenciado el retorno de la nieve bajo la mano de su mayor hacedor, Antonio Marín Albalate. Después de larga sequía y desierto, el poeta retorna blanco como sexo primerizo.
Ha sido todo un privilego volver a escucharte. Por ello, sobran estas palabras y faltan las tuyas, amigo mío, las cuales quedan aquí reflejadas en un poema que, sin más remedio, tuvimos que aplaudir y convertirlo en el último de la tarde.
Y PASARON diez días.
Primavera,
la suma de los años
por venir.
El chat, las copas, la noche, los e-mails,
las velas, las tartas, los amigos,
las flores...
y el dulce escalofrío de los
nueve números de ese móvil que suena.
Besos recientes de nadie
a la luz de tu voz.
Quiero decir, estos locos labios míos
que, como un destino, te buscan
para beber la nieve de la vida
en la concha de tu boca
donde se transforma.
Antonio Marín Albalate
"Caligrafía de la Nieve" - Ediciones Tres fronteras, 2009
Hache 2006

DISERTACIÓN ENTRE LA ÓPERA Y EL FANTASMA
Además de los restos del naufragio
encuentro los miembros incontables
de espejos abrasados
como gran venganza de la miseria humana
nunca observada por sus propios dueños.
Además hay hombres corriendo,
pisando lo escaso que aún les pertenece
de sí mismos, hombres sin rostro
a esta hora de reflejarse en el océano.
POTEMKIN (fotograma)
Siempre hay nubes sobre el cielo de San Petersburgo.
Sobre el puerto,
sobre los navíos,
sobre las cabezas
y de nuevo sobre las nubes.
Ese amanecer no hubo diferente itinerario. Embarcamos
bajo el telón de la marea
donde ya actuamos como náufragos.
Ese amanecer, el mismo guión, el mismo teatro,
el mismo público
con sed de despedida
y rostro de ancla.
Por siempre bajo el trasluz de las nubes,
siempre recordándonos en blanco y negro,
polizones en una filmoteca de imágenes mudas
y palabras ahogadas.
http://revistahache.blogspot.com/2008/04/poemas-de-vicente-velasco.html

Por Diez Cañones por Banda...

AUNQUE TARDE
En esta noche blanca de sabor esmaltado,
esas noches de voz sola y sin testigo,
te encuentro más palabra disonante,
más barrio de miradas cercanas y conocidas,
como las notas de una melodía acumulada
en años de sentarse en un banco de otoño y ver
a la gente expirar sueños y demonios de alcoba.
Conoces de las despedidas y de más allá
de la distancia, aprendes de la costa, su arena
y de la orilla y de las aceras y esos libros
de poesía abandonados en un viaje a otras manos.
Y aún así no habíamos coincidido, siempre falté
a la cita, a esta misma hora, esta misma noche
en la que me apresuro a partir, esperando
que me acompañes aunque llegara tarde.
Poemas en el Olvido 2
Vicente, no sirves para nada.
Claro, nunca sabrás como ganarte la vida
con esos candados y soles de herradura.
Vicente, no sirves para nada, dicen
pero yo te digo
cuando termines de ganar
verás que la meta
son dos metros de tierra
por encima de ti
y de todo aquello que tú valías.
Poemas en el Olvido 1
Dicen que fumar es perjudicial,
dicen
fumar escribiendo,
el miedo a los incendios
dicen,
fumar acostado y de sueño,
el miedo a los incendios
dicen
que yo les digo
nada peor que aquellos pechos,
los tuyos,
te digan que no le gustan los hombres,
digo
que fumen.
Poema Inconcluso (Interludio 3)
Ni una mujer, ni una ciudad,
ni un poeta engañándose.
Ninguna mentira.
Vacío de lo versos
y ninguna voz que te diga
no pasa nada, la misma mentira.
Ya se ha consumido la noche.
Amanece. Luz quebrada.
Ninguna noche
significa nada sin un suicidio,
sin un crimen, sin un grito.
El resto de lo que ya conoces
se diluye con ese sueño
que no piensa.
---...poema inconcluso de principios del 2008...y así creo que se quedará...---
La Brevedad del Instante (Interludio 2)
y que vuelva en un paquete internacional
si algún loco funcionario jersoneso
ha bebido suficiente vodka
y decide cumplir
su horario.
Esta es la dicotomía donde se sumerge
la vida en este preciso y vacuo instante.
Ya es hora de dejar de mirar el reloj
que no nos aleja de los recuerdos
ni a puñetazos de almanaque.
No hay heroicidad alguna
en contar los segundos
noche tras noche
como un insomne ahogado en lana.
Simplemente no mirar el buzón,
poeta, no mirar
y saber que no se te olvidó
poner la dirección de remite.
Nunca tuviste intención de hacerlo.
---...poema ex profeso y realizado a vivo tecleado en este blog...hay momentos para la palabra y momentos para los gritos...elegid vosotros mismos...---
Amalgama Número 2 (Mayo 1999)


Smog

Y aún nunca te has dado cuenta
Si no fueras tan puta...

---...otro poema del otoño del 2007 de ese cuarto oscuro que empezó como una sombra...---
"Si no fueras tan puta..."
Gil de Biedma
Mientras no hay nada por lo que escribir
mejor que acuda rápido a su cita
cualquier atardecer y me exilie
entre sombreados, a una noche
de ahoracados sin juicio.
Quizás, como un neolítico
acabe pintando en la pared
de tu cueva el cuerpo
donde duerma hasta el amanecer.
Espejo Nocturno (1ª Estancia)
---J. Ward Moorehouse y Jimmy Herf---
En estas horas, nocturnidad besando nocturnidad, creo sentirme J. Ward Moorehouse. No, mejor Ward Moorehouse a secas, Ward en Pittsburgh, maldiciendo al Times Dispatch y el camino que le llevó a aquel periódico. Maldiciendo su vida por no poder maldecir más allá de su pasado.
Digo Ward y no J. Ward, porque ya saboreé en mis carnes a este último, y me detuve a tiempo. Siempre antes.
Por ello supongo que, como todas las noches, proseguiré mi insomnio y clausuraré mi mirada recitando a Jimmy Herf, ningún héroe, ningún conquistador, ningún amante, pero ese sempiterno personaje-persona que empieza y termina las historias.
-Oiga, ¿me deja usted subir? -pregunta al hombre pelirrojo que lleva el volante.
-¿Adónde va?
-No sé... Bastante lejos.
...de este sueño arrebatado.

Accidente

ACCIDENTE
El jefe de máquinas siempre negó
la posibilidad de toda inundación.
Aquel tren había encallado en el océano.
Todo ocurrió como un milagro
sin razón aparente.
Sólo sentimos un golpe sordo
y un mudo quebrar de raíles.
Al otro lado de la ventanilla
todo era distinto y desconocido,
todo un desierto de azul
prepotente e inesperado.
Aquel cielo y aquel oleaje nunca invitados
y aquella sensación de que la existencia
no albergaba sentido alguno.
Pareciamos navegar
pero la situación se asemejaba a un naufragio.
No habíamos descarrilado
y aquel no era nuestro destino.
Parecíamos un poema dadaista
pero allí, líquidos,
nadie nos iba a recitar
Sólo restaba aguardar la leve inmersión
y el jefe de máquinas seguía obstinado.
No había posibilidad de inundación
porque nunca debiéramos haber estado allí.
Su rostro era un espejo de lo absurdo.
El nuestro se preparaba para la sal.
Quizás nos acordásemos de nadar.
Quizás un bote salvavidas.
Quizás los raíles estaban en el fondo
de este mar, quizás muy lejos,quizás
nunca y nos embarcamos en el desastre
engañados y sin tomar suficiente aliento.
Hombre Oculto por la Lluvia
-in memoriam-
Hombre Oculto por la Lluvia
Era un viejo de tierra y boca de raíces,
anciano de manos y de piernas,
mirada que oscultaba el cielo,
cuando acerqué las pisadas
arrastrando huella a huella
la insolación de la soledad.
Sin bajar el rostro habló árido
del cielo que nunca sintió compasión
por un océano sin lugar para esconderse.
Ya nadie lloraría por aquel arbusto
-me dijo-
ni siquiera yo, dándole la espalda,
dejándole oculto en aquel oleaje nublado
que se negaba a caer todo en un instante
para acabar la obra de una vez por todas.
El Teatro

Acabas de citarme para el último acto
donde los demás personajes han huido
y la voz del público siempre es un único silencio.
Hay mucho escrito a nuestras espaldas,
demasiadas escenas omitidas, tantas frases
que nuestro nombres precedían, tanto papel
y esta amnesia que aún recorre la representación.
He vuelto a releer el diálogo
y sigo creyendo que este telón,
donde siempre nos hemos ocultado,
no debería alzarse de nuevo.
Solamente se vería una boca completamente vacía.
La del director pidiendo el final
del que ya nadie es ajeno.
Avión de Papel -palabra por palabra-

-palabra por palabra-
Aún ofrecería la palabra por la palabra,
la voz por los alaridos y el insomnio,
la oscuridad por la noche
que tempera estos versos.
Os convocaría pero me ausento.
Recitaría todos los nombres
presentando a la memoria
que siempre me ha recordado humano.
Vendería mi alma, la totalidad de la nada,
y sobornaría a mi frente
para que no empañase mi mirada,
para invitar a la misma muerte
con su disfraz de botella vacía.
Ofrecería si cabe mis colillas por el humo
y todas las páginas en blanco
por un vacío virgen de manos,
por escribir únicamente
las líneas necesarias de cada instante.
Estas Afinidades Nuestras

La Brevedad del Poema (Interludio 1)
"Con una copa vacía,
colmada de trozos de hielo
como corazones muertos,
escucho el latido de una música
palpitando sus últimos suspiros...."
Mes de habitar en ningún lugar, de revivir una y otra vez una cadencia, una entonación enfática de horas largas como un hierro sin terminar de forjar. Una ida y venida de palabras ignoradas, y de amaneceres en donde se huye hacia el sueño.
Mes de nadie y para nadie. Largas semanas de un Abril sumido en estos versos que se tornaban blanquecinos en la mente. De inspirar y expirar, esperar todo un infinitivo.
Al menos estos versos, breves, ausentes como yo, como este lugar...
Banco de Huérfanos

---...año 2005, año de desierto, de más poemas para Ningún Lugar...---
BANCO DE HUÉRFANOS
Siéntate aquí, en este banco débil
y huérfano. Hoy es más huérfano que nunca.
Mañana no estaremos aquí sentados
pero él seguirá, con toda seguridad, posando
como una obra sin diálogo. No sé que decir.
Excavé y he encontrado una salida.
Miras mis manos, son tierra, frágiles,
fugaces, casi arena. Mejor culpar al desierto.
Acaban de citarme. Es el último aviso.
Quédate si quieres, pero sólo un instante.
Él ya es huérfano, no creo que lo sienta
más que nosotros.
La Estación

Un poema es un paso al exilio,
la cara de la despedida
que recordaré con su candado de soledad.
Ya te he escrito el último,
así que bésame, rápido, hay añoranza
con sonrisa de rail, un pañuelo, dos cafés
y aquel reloj que nos abandona a nuestra suerte.
Conserva esta servilleta,
estos versos,
y las lágrimas como único recuerdo
de esta estación.
Cien Años...y no de Soledad.

Mi Nombre

-...31 de Marzo del 2004...-
MI NOMBRE
Hay que tachar versos,
llenar las papeleras para una hoguera,
calentarnos con las cenizas de nuestro fracaso
y hendir con la fragua aún roja de tormenta
la herida de nuestros pulmones,
con este humo que se diluye ilícito.
Hay que perder algo de vida,
algo de hombre,
algo de poeta,
por encontrar la palabra que nos nombra
y nos pertenece.
Relato de la Despedida

---...sigue el 2004. siguen las despedidas. las huidas anticipadas...---
RELATO DE LA DESPEDIDA
Partir es una guitarra forjada de dientes
mordiendo al aire la melodía,
quizás un silencio intenso
al caer frágil de la boca.
Partir es tu sonrisa de cuarto creciente
y el puñal en tus manos hundiéndose
certero como el sexo que se despide
para siempre.
Partir ahora es aquel pañuelo
con huellas de sangre
que vuela para no volver a caer
a tus pies.
Noche Abierta

---Verano 2004, caluroso, con ganas de huir...estos versos de ese poemario que llevaba por título "La Gran Huida" y que, como el anterior, se quedo como parte del poemario Ningun Lugar...para la huida, claro está...y evidentemente me fui...---
NOCHE ABIERTA
Noche abierta cuando la derrota
muestra su cara de fotografía omnipotente.
Noche abierta para indagar entre las paredes
los restos de todos los huesos abandonados,
encontrar todas las costillas calcinadas
y una cadera de juguete, un lamento de rótula.
Pesaron demasiado al cuerpo
cuando tuve que agarrar el viento con mi boca
y me ahogué de aire.
Pesaron como ahora,
en este instante de réplica a la realidad
donde reencuentro sumergidos a todos
los latidos tras estas ventanas cerradas,
con los ojos que me preceden como testigos
de una noche abierta
al mismísimo exilio.
Sol negro
Tardó en salir, pero salió por el horizonte...
http://www.sol-negro.tk/
Amalgama Número 1 (Febrero, 1999)

Hace ya un década surgió de la nada y para la nada una revista de carácter literario en la ciudad de Cartagena. De ella yo fui co-fundador, redactor, y miembro de la coordinación de la misma, además de ser su dulce verdugo un par de años después.
El germen de la idea nació un verano tórrido de 1998. En una lucha de alcohol, beneficiada por la juventud y las mujeres, una noche, hablando con Francisco Buyo, iniciamos el proyecto de realizar una única publicación en base a poemas míos y fotografías suyas. Aún recuerdo que la portada de la misma iban a ser el perfil de los hombros de una chica que, a la postre, estaría varios años sin hablarme. Claro está, la causa no fue que no le hiciéramos el reportaje.
Al poco tiempo, tomando un café aburrido con Juan Ignacio Ros, poeta sumergido en su mundo, surgió la idea de realizar una revista con el recuerdo puesto en "La Excusa", edición de años anteriores auspiciada por el ya desaparecido "Colectivo de Jóvenes Autores".
Aún así la idea tardó en tomar cuerpo.
El tiempo suficente para que otros dos conocidos llevaran a cabo una idea similar, y a la postre de mejor factura, con el nombre de "La Galera" (en la cual yo participé repetidas veces). Éstos eran Antonio Llorente Abellán y Héctor Castilla...pero mejor que ellos os cuenten su historia...
Tiempo suficiente para que pasara el invierno y entráramos en 1999. Tiempo suficiente para que un día, un buen amigo y buen prosista llamado Antonio Vela, perdido en los confines de Madrid hace tiempo, y yo no decidiéramos poner en marcha el proyecto. A éste, definitivamente, se le unió de manera permanente Juan Ignacio Ros como miembro de la coordinación, además de ser el que bautizara la revista con el nombre de Amalgama (además de buscar el símbolo químico para ilustrar la portada del primer número). Ciertamente no me gustó nada, pero nada se nos ocurría mejor, y así quedó.
Con el fin de financiar de manera autónoma la revista, y así de paso evitar publicaciones de anuncios en la revista, hicimos una cuota de suscripción, además de preveer que con cara tirada (150 éjemplares) pudiéramos doblar los gastos.
Los beneficios siempre tuvieron un buen final. Pregúnteselo al que escribe que también actuaba como tesorero oculto.
Así llegamos al número 1. Se vé que de tanta emoción se nos olvidó poner el precio de la misma, cifrado en 100 de las antiguas pesetas (0,66 céntimos actuales), por lo que en la imagen escaneada de la revista se puede apreciar que se puso a mano. Todo un detalle. Además, se repitió un mismo poema dentro de la revista. Para ser sinceros yo me despreocupé bastante de este número, dejándolo en manos de Juan Ignacio Ros (el cual aparecía bajo el pseudónimo de Un Fuego Sin Llamas, misterio que nunca pudimos arrebatarle), lo cual, visto tanto en su momento como con posterioridad fue un error garrafal. Las ilustraciones interiores son de baja calidad y sin ninguna relación con el diseño y el espíritu literario, y las erratas diversas y para todos los gustos.
Pero salió, color hueso, contando con la editorial de Francisco Buyo, citando a Octavio Paz, los poemas de Alfredo Wandossell, Eduardo Solano, Vicente Velasco, Sergio Gallego, Elena Orenes, Un Fuego Sin Llamas, Víctor Linares y El Tercer Hombre (pseudónimo con el que publicó con nosotros Antonio Llorente Abellán, coordinador de la cita Galera), además del relato de Antonio Vela.
Así, la primera experiencia fue poco grata, pero lo fue, con lo que la idea pervivió, aunque alimentada ya desde el pricipio con males que se dilatarían en la vida de esta revista como, por ejemplo, la ausencia de presentaciones.
De este número, hoy destacaremos un poema de un buen amigo mío, alejado ya de la pluma...
SILENCIO
Cada vez que paso a tu lado
Creo a lo lejos oírte
Y no salgo del propio asombro
¡sh, sh, sh, sh, sh...!
Se eriza la piel
Y me envuelve en seda el miedo
No sé, ni tan siquiera sé si quiero
El ruido del silencio me aturde
Quizás te escuche
Quizás te vea
Quizás te sienta
Preciado instante
De locuras que frecuento
Ahogándome al arrepentimiento
Y entre lágrimas
Por momentos
Sólo por momentos
Recuerde oírte
Oírte en silencio.
Eduardo Solano
P.D.: Asumiendo que todos somos una fuente de errores sin termino yo asumo los míos. Lo más fácil para mí hubiese sido corregir el texto arriba escrito sin dar más explicaciones que las necesarias al ofendido. Así, he de decir que los errores que se cometieron en este número original fueron de todos los componentes de aquel grupo. Más allá de nombres concretos debería haber hecho hincapié en la inexperiencia propia de la juventud.
Por ello, eximo a Juan Ignacio Ros Pérez, pidiéndole disculpas públicas, de la total culpabilidad de los errores, graves eso sí, nacidos en este número 1 de Amalgama...ahora bien, de su parte de culpa no....
Un saludo.
Vicente Velasco a 31 de Mayo del 2011.