Aquí os dejo el video de mi intervención en el cierre del primer ciclo de poesía gestionado por la Asociación Cultural Diván, en el cual se ofreció una pequeña plaquette con los poemas de los participantes.
Fugit
como los perros a sus dueños,
vacunados contra la rabia,
acostumbrados al paseo
a la misma hora, dejando
las calles un poco más sucias,
perro tras perro, los mismos
versos, los mismos somníferos,
bostezo, ausencia y sueño
que aún hay una diferencia.
Soy más viejo.
El que avisa...
Dándome una vuelta por blogs amigos me encuentro en "Cantando en voz baja" una entrada que hace referencia a una noticia surgida en Irlanda. La noticia divulgada por el periódico Público, más en concreto en la contrapartada de éste del día 12 de Julio, nos pone en aviso de que en el citado miembro de la Unión Europea estará penado blasfemar.
Vamos, para los que no se enteren, uno no se puede Cagar en Dios, so pena de una multa nada agradable.
Así que la laicidad, tan preciada por unos pocos en estos lares y mejor entendida más allá de los Pirineos, encuentra mermada de nuevo su derecho a regir el destino universal de los ciudadanos europeos, algo, desde mi humilde punto de vista, denunciable y un retroceso sobre la libertad iniciada con los revolucionarios franceses de finales del siglo XVIII.
La religión no puede, no debe, marcar las pautas legislativas de ningún estado. Claro está que, observando el mapa social-político del mundo, el asunto está aún por lucharse. Ejemplos que se me vienen a la cabeza y a cualquiera que esté leyendo estas líneas son, por desgracia, numerosos y poco afortunados.
Lo peor, que lo mismo que denunciamos y se denuncia semana tras semana, esté resurgiendo en nuestra amada Europa.
Y repito, resurge.
O, ¿se han olvidado de nuestra historia tanto local como continental?
Aquí les dejo, por otro lado, los enlaces para que ustedes mismos abran los ojos y queden avisados.
http://blogs.publico.es/joseaperez/46/perdonen-si-blasfemo/
http://cantandoenvozbaja.blogspot.com/2009/07/perdonen-si-blasfemo.html
Danza Macabra en un amanecer con Ingmar Bergman
Homenaje Urbano II
este parque ataviado de noche
suena en el viento, silbo, viento
entre dientes, quizás el miedo
a los perros, ese niño que huye
y enciende la luz para deslizarse
por el pasillo,
-aún infancia en mi frente -
atravesando el parque ya
cerró la noche y con pocos
cigarros para abordarla.
Más allá, sólo me espera
una manada de gatos
salvajes deslizándose
medio en la carretera
abandonada de autos,
medio en el sueño
de otra existencia,
como guardianes
de una puerta
a un lugar
secreto
vacío.
Sigue el cuarteto de John Coltrane
en el aire, sólo la oscuridad recia,
para dirigirme a la puerta.
Aceptar ya el sueño.
Los gatos también eran cuatro.
Homenaje Urbano I
voltea su herrumbre y vomita
lirios con voz de un cigarrillo
consumido, el jazz rodeando
me escucho a mí mismo,
las pastillas para dormir
y la espera de otro sol
contra el asfalto.
Y otra vez el baño, otra vez,
Julia tus palabras,
no sirven, no sirves
para nada más nítido
que la noche.
Musiversando en marcha
http://musiversando.blogspot.com/
Espejo Nocturno (3ª Estancia)
Cómo ser Roquetin sin ser pelirrojo, llevando una cabellera que no llega a decidirse entre el castaño y el rubio, mi cara perdiéndose en el vacío con este vértigo diario. Yo también tiemblo ante el agujero blanco de la pared. Esa trampa, el espejo.
Cómo ser Robellon, asesino de Pablo I, como serlo si hay que evitar cuidadosamente los alejandrinos en la prosa.
Me observo en este espejo nocturno y encuentro a la cosa gris, mi rostro, a mis manos repitendo los actos hasta que los pienso, los defino e intento coger al tiempo por la cola.
Al final la noche te lleva a Bouville, por la calle Joséphin-Soulary al pasaje Gillet hasta la calle Tournebride, muy cerca de la colina de Montmartre. Irremediblemente. No hay otra salida. Al final el que lleva el pensamiento, el verso, la pregunta sabe a lo que se expone, a la soledad y cuestionarse a sí mismo.
Otros, otros que se acercaron en su momento por deficiencias, por astío de vida, por soledad de locura insoportable, otros acaban preguntándose "...para que sirve juntar versos...".
¿Para que sirve un asesinato? ¿Para qué una conspiración? Para que otro la escriba, la narre, la verse...ya da igual el asesino, su interior, quién era. Quizás ni su nombre importa.
Entonces queda claro, creo, por esta noche. Quizás mañana, aún, el infierno sigan siendo los otros.
Amalgama Número 4 (Enero 2000)

La editorial corrió a cargo de Antonio Vela "...me miras, estoy vivo...sientos tus ojos clavados en mí y quedo inmóvil...me matas...tú decides".
Brevedad del Fotograma (Interludio 6)
en una sucesión de fotogramas,
de segundos estáticos
donde todo está como tú deseas,
-siempre-
yo posando en esta instantánea
con aquel mar de fondo
que me sigue dejando helado.
que tantas veces dejamos arrojados
entre ese tú y aquel yo.
Contemos la gravedad de los acentos
y la inseguridad permanente de las haches.
Quizá sea mejor así,
antes que el tiempo nos sonría
de carcajada definitiva
y el polvo, por fin,
oculte todos los vacíos,
la inmensidad en las estanterías.
---...poema publicado en el número 4 de la revista Amalgama...---
Más de Marcos Ana
Se habla en este artículo sobre el tan necesario revisionismo sobre la Transición Española, aclarando ciertas posturas sobre la actitud del poeta ante ésta y perfilando ciertos temas que ya pincelé en la entrada anterior como que un personaje de claro perfil republicano reciba un premio de otro no tan claro perfil.
Aquí os dejo el link para que vosotros mismos os posicionéis y si, así lo deseáis, sigáis o no firmando en el link que dejé en la otra entrada para la consecución o no de este premio para Marcos Ana.
http://www.losrealejos.biz/article-33366448.html
Primer Musiversando
Vicente Velasco Montoya, Ángel Galindo Piñana, David M y Antonio Marín Albalate |
Marcos Ana, poeta en la represión franquista

Hablemos de Fernando Macarro Castillo, más conocido como Marcos Ana. Éste fue un personaje marcado por aquella horrible experiencia vivida por nuestro país, la guerra civil del siglo XX (1936-1939), ya que no olvidemos que el nuestro es adicto, a lo largo de los siglos, a los enfrentamientos cainitas que tan buen resultado nos han dado. Pero sin lugar a dudas, la bien conocida (menos mal), y estudiada Guerra Civil Española es la guerra de nuestro tiempo, aquel preludio de la aquella guerra mundial que enfrentó a la estupidez del fracaso humano vestido de armas a los ideales de la libertad y la igualdad. Del rico que se escondía tras la sotana y los asesinos a sueldo contra los que no tenían un sueldo digno que llevar a sus hogares. A la mujer gustosamente analfabeta contra aquellas que sabían que había otro mundo más allá de la sartén, (un recuerdo para Montseny)...y tantas otras y otras que no citaremos.
Pero volviendo al tema que nos concierne, sólo presentaros a este poeta que surgió de las cárceles franquistas a mediados de los años cincuenta del siglo pasado, al cual La Asociación de Memoria Histórica, con el apoyo de la Universidad de Granada, lo propone como Premio Principie de Asturias de la Concordia. Compañero de los últimos años de Miguel Hernández, espíritu luchador y de ideales inquebrantables, torturado y difusor del espíritu de la no rendición y la libertad, realizó a través de su poesía un mosaico sobre la vida penitenciaria del régimen franquista.
No estamos aquí para valorar la calidad o cantidad de su obra poética, sino a animar a todos aquellos que no conozcan su figura y su poesía a conocerlo y apoyarlo, si así lo consideran, en la consecución de ese premio, que bien no lleva membrete republicano pero si el apoyo de una gran cantida de españoles que no olvidamos, a pesar de la juventud y de no haber vivido aquellos desgraciados años.
Porque por favor, señores del "no revolvamos el pasado", juventud no debe ser nunca sinónimo de idiotez ni de ignorancia, ni de ignominia, ni de olvido.
Así que aquí os dejo unos links para que os acerqueis a Marcos Ana y apoyéis la candidatura al citado premio. Pero antes, un poema:
--------------------------------------------------------
Al pintor Miguel Vázquez
Al que sorprendí una noche llorando en la cárcel de Burgos.
Oídme amigos. He visto
con los ojos soñolientos
algo que quiero contaros.
Es la madrugada. Un preso
enfrente de mí despierta.
Se incorpora sobre un codo.
Lía un cigarro. Se sienta.
Mientras fuma tiene ausente
la mirada, como dormida la frente
(Sueña el viento en la ventana)
Tira el cigarro. Se inclina.
Saca un pedazo de pan,
se lo come lentamente
y después… rompe a llorar.
(Quizás no tenga importancia…
Yo os lo cuento)
Ya sabéis que a mi las losas
me han gastado hasta los huesos
del corazón,
pero ver llorar a un hombre
es algo, siempre, tremendo.
Y este preso no es un árbol
que se ha roto. Sigue ileso.
Pero de pronto ha venido
todo lo “suyo” a su encuentro
en esta noche tranquila…
Con su dolor en mi pecho
le miro. No puede verme.
Sus ojos están muy lejos.
Sus ojos cerca, llorando
tan suave, tan hondamente
que apenas si mueve el aire
y el silencio.
Un “alerta” le estremece.
(Por el patio
se oye cruzar el relevo)
http://www.marcos-ana.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Marcos_Ana
http://www.unpremioparamarcosana.org/
